Imagen: The New york Times
En la comunidad ha surgido incertidumbre sobre la implementación del Acuerdo de Paz, en especial porque los expresidentes Iván Duque y Juan Manuel Santos intercambian señalamientos en torno al proceso y sus implicaciones.
Entre los colombianos, especialmente las víctimas y las comunidades afectadas por la violencia, se observa con preocupación el reciente enfrentamiento público entre los expresidentes Iván Duque y Juan Manuel Santos, respecto a los avances y dificultades en la implementación del Acuerdo de Paz firmado con las FARC en 2016.
Mientras algunos sectores exigen mayor compromiso con el proceso, el debate político sigue centrado en recriminaciones mutuas entre los dos líderes. Iván Duque reaccionó con firmeza a un video compartido por Santos en redes sociales, en el que este último expresó preocupación por la implementación del Acuerdo.
Duque acusó al gobierno de Santos y a los negociadores del Acuerdo de haberse beneficiado políticamente del proceso, asegurando que “los que pactaron con las FARC meter a Uribe a la cárcel, parar la aspersión aérea contra el narcotráfico y garantizar curules sin cumplir penas, quieren posar de pacifistas”.
Los que pactaron con las FARC meter a Uribe a la cárcel, parar la aspersión aérea contra el narcotrafico, la impunidad por crímenes de lesa humanidad, curules sin cumplir penas y dejaron el país sumido en mermelada para gobernar, medios de comunicación fidelizados con pauta…
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) November 25, 2024
En su declaración, Duque también criticó la supuesta influencia de los medios de comunicación y señaló que los negociadores dejaron al país sumido en la corrupción. Estas afirmaciones han generado debates en la opinión pública, especialmente entre quienes respaldan el Acuerdo como un esfuerzo histórico para superar décadas de conflicto armado.
Por su parte, Juan Manuel Santos argumentó que, aunque la implementación del Acuerdo ha tenido altibajos, no se encuentra en crisis.
“El 50 % de los acuerdos de paz fracasa en los primeros 5 años, pero ese no es nuestro caso. El Acuerdo está vigente gracias al compromiso de víctimas, firmantes, líderes sociales, fuerzas militares, empresarios, sociedad civil y la comunidad internacional”, aseguró el expresidente y premio Nobel de Paz 2016.
El 50% de los acuerdos de paz fracasa en los primeros 5 años, pero ese no es nuestro caso. El Acuerdo está vigente gracias al compromiso de víctimas, firmantes de paz, de líderes sociales, de nuestras Fuerzas Militares y de Policía, del Estado, de los empresarios, de la sociedad… pic.twitter.com/YNzoqyaTbn
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) November 24, 2024
Santos lanzó críticas tanto a Duque como a Gustavo Petro, actual presidente. Al primero lo acusó de falta de voluntad política para avanzar en la implementación durante su mandato. Sobre Petro señaló que no ha logrado articular las entidades del Estado para cumplir con los objetivos del Acuerdo de manera integral.
El expresidente también celebró las declaraciones del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, sobre la intención del Gobierno Petro de priorizar el Acuerdo e incluso extender el tiempo para su implementación.
“Ojalá estas promesas se cumplan”, subrayó Santos, destacando que el contexto social y de seguridad sigue siendo uno de los mayores desafíos para consolidar la paz.
Ambos líderes coincidieron, aunque de manera indirecta, en la importancia de garantizar la seguridad en las regiones más afectadas. Santos hizo un llamado directo a los grupos armados: “Es hora de que demuestren su voluntad de paz, si es que la tienen, con hechos reales. Las comunidades ya no soportan más violencia”.
Mientras tanto, las víctimas y las zonas más vulnerables continúan esperando acciones concretas que trascienda el debate político, con la esperanza de que la paz sea una realidad palpable y no solo una promesa en el discurso.