Imagen: Google
La COP16 de Biodiversidad, celebrada en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, dejó una sensación agridulce entre sus participantes.
Si bien algunos asistentes y la ciudadanía destacaron el impacto positivo de la cumbre en la educación y conciencia ambiental en el país, también señalaron que persisten grandes desafíos en el financiamiento internacional para la protección de la biodiversidad, un tema que sigue generando divisiones.
“La COP16 despertó la campaña de educación más grande que haya tenido Colombia”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
Según la funcionaria, el evento movilizó a diferentes sectores, impulsando un diálogo sin precedentes sobre la biodiversidad. Sin embargo, Muhamad admitió que no se alcanzaron todos los acuerdos esperados.
“Como presidenta de la COP, me queda esa espinita de no llegar a un acuerdo financiero. Hay mucha polarización; los países desarrollados no ven la necesidad de nuevos mecanismos financieros”, explicó en entrevista con Caracol Radio.
La ministra anticipó que la discusión sobre los recursos para la implementación del plan ambiental 2030 continuará en la próxima cumbre climática en Bakú, Azerbaiyán, donde espera que se logre “encontrar un camino trascendente”, pese a las tensiones.