Imagen: Cancillería de Colombia
Por: Jesús Andrés Imbago Molina
Tras más de una semana de intensos debates en la COP16, las expectativas de las comunidades y delegados se mantienen, aunque los desafíos persisten. En especial, usuarios de la red y representantes de países en desarrollo resaltan las dificultades de acceso a documentos por la deficiente conexión de internet, una situación que afecta la celeridad en las negociaciones.
Como respuesta, el pasado viernes se anunció la habilitación de una nueva red de wifi para facilitar la labor de los asistentes. “Somos conscientes de los problemas que ha generado la señal de wifi y hemos trabajado toda la semana para solucionarlo”, declaró David Cooper, exsecretario ejecutivo del Convenio de Diversidad Biológica, en el discurso de apertura de la plenaria, donde además se revisó el avance en los primeros acuerdos.
![](https://realidad360.unicatolica.edu.co/wp-content/uploads/2024/10/b_39069_cop16-avanza-entre-debates-sobre-mercantilizacion-de-la-naturaleza-y-reclamos-por-justicia-ambiental-1.jpg)
En esta cumbre internacional, uno de los mayores cuellos de botella está en el tema del financiamiento. Los países en desarrollo exigen mecanismos claros y sostenibles para el flujo de recursos, en especial, que los fondos sean de acceso directo para comunidades locales e indígenas que trabajan en la protección de la biodiversidad.
Como explica Sergio Chaparro, de Dejusticia, “es importante que el acceso directo empiece a tomar fuerza en la agenda; hasta ahora no se había planteado que el dinero llegará directamente a las personas sin pasar por los gobiernos”.
Esta propuesta, que representa un cambio de paradigma en el financiamiento de proyectos ambientales, aún encuentra resistencia en varios sectores.
Además, en esta COP16, también llamada ‘COP de la implementación’, se ha avanzado en aspectos cruciales como el uso sostenible de la biodiversidad, aunque no sin enfrentar desacuerdos.
La ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de las negociaciones, Susana Muhamad, señaló en su balance que, aunque existen desafíos, el “progreso en algunas cuestiones fundamentales” es “alentador”. Además, Muhamad invitó a todas las partes a mantener el “espíritu de colaboración” en los días restantes.
![](https://realidad360.unicatolica.edu.co/wp-content/uploads/2024/10/AFSVZ4A3IDMKSJUUZIFM6WNI3Y.avif)
En el segmento técnico, las reuniones han enfrentado obstáculos en temas como el reparto de beneficios de la Información Digital Genética, IDG. Con más de 300 corchetes en el borrador, los países en desarrollo buscan un sistema de contribuciones obligatorias, mientras que otras naciones optan por un esquema voluntario.
A pesar de las complejidades, los avances en algunas áreas, como la conservación de especies vegetales, han permitido que ciertos textos sean aprobados en plenaria y pasen a proyecto de decisión, con lo cual se espera lograr mayor claridad para los debates del “segmento de alto nivel”, que iniciará este martes.
La ministra Muhamad también anunció que seis jefes de Estado y 110 ministros asistirán a este segmento, en el que se espera que el diálogo entre altos funcionarios facilite la toma de decisiones.