Comunidades del Pacífico Colombiano exigen mayor respaldo para proteger los manglares

Fecha de publicación:

Compartir en redes sociales:

Imagen: Cinco vientos

Las comunidades afrocolombianas e indígenas del Pacífico, quienes han sido guardianes de los manglares por generaciones, exigen más respaldo estatal y financiamiento adecuado para proteger este vital ecosistema. 

Ante la falta de apoyo económico, la violencia de grupos armados y la tala indiscriminada son algunas de las principales amenazas que enfrentan estos territorios. Mientras tanto, las instituciones gubernamentales anuncian compromisos ambiciosos para la restauración ecológica, que aún no se traducen en beneficios tangibles para quienes habitan y preservan estas zonas estratégicas.

Con aproximadamente 280.000 hectáreas de manglar, Colombia ocupa una posición privilegiada en la protección de estos ecosistemas vitales para la mitigación del cambio climático. 

Imagen: Manglar en el pacifico Colombiano. www.flickr.com

Sin embargo, según las comunidades locales, los esfuerzos gubernamentales y los recursos financieros destinados para esta causa no llegan a quienes más los necesitan: las poblaciones que habitan y dependen de los manglares para su subsistencia. Gonzalo Valencia, expresidente del Consejo Comunitario de El Cuerval, en Timbiquí, Cauca, expone la cruda realidad: 

“A las comunidades, que realmente están haciendo el ejercicio de preservación, no les llega nada, ni las migajas”.

La tala de los árboles de mangle, principalmente para la captura de polluelos del pato cuervo, está provocando un rápido deterioro de los manglares en esta región. Según Valencia, la destrucción de estos árboles no solo afecta el ecosistema local, sino que también impacta directamente en la vida de las especies que dependen de estos bosques. 

Además, la creciente deforestación de los bosques tropicales está intensificando la presión sobre los manglares, que ahora también se ven amenazados por la minería ilegal y otras actividades lucrativas ilegales.

Pese a los esfuerzos del gobierno de Gustavo Petro, que ha prometido restaurar 753.783 hectáreas de ecosistemas para 2026, las comunidades denuncian que el apoyo directo es insuficiente. 

“Restaurar una hectárea de manglar puede costar hasta 6.000 dólares”, explica Valencia, y añade que las labores de preservación se hacen “prácticamente con las uñas” debido a la falta de recursos estatales.

Por su parte, el Gobierno ha lanzado iniciativas como el ‘Fondo Para la Vida’, con el objetivo de invertir 1.200 millones de dólares hasta 2026 en acciones climáticas y ambientales. Sin embargo, los fondos no parecen estar llegando a las comunidades que habitan en los territorios más afectados. 

Imagen: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Julio César Rodríguez, profesional de la Corporación Autónoma Regional del Cauca, subraya la importancia de integrar a las comunidades en el manejo de los manglares, recordando que la mayoría de estos territorios están bajo la administración de Consejos Comunitarios Afrocolombianos y Resguardos Indígenas.

A nivel internacional, el potencial de los manglares para capturar grandes cantidades de dióxido de carbono ha sido reconocido como una herramienta clave para alcanzar la neutralidad de carbono en las metas de los Acuerdos de París. No obstante, para las comunidades locales, estos esfuerzos globales no se reflejan en mejoras concretas. Aún más preocupante es la violencia que azota a la región, con 79 asesinatos de defensores del medio ambiente registrados en 2023, según la ONG Global Witness, lo que convierte a Colombia en el país más letal para estos activistas.

Valencia hace un llamado urgente al gobierno para que no solo destine más fondos para la restauración de los manglares, sino que también brinde un apoyo real y sostenido a las comunidades que, a pesar de la violencia y el abandono, siguen luchando por proteger estos ecosistemas esenciales. 

“Si no hay un real apoyo, directo, sentido a las personas que viven en los territorios, en un final muy cercano esto va a explotar”, advierte.

La COP16, que se celebrará en Santiago de Cali, representa una oportunidad única para que tanto las autoridades nacionales como internacionales pongan el foco en la problemática de los manglares del Pacífico colombiano. 

Imagen: COP16

Pero para que esta conferencia sea verdaderamente transformadora, los protagonistas del Pacífico las comunidades que viven y dependen de estos ecosistemas deben estar en el centro de la discusión y recibir el respaldo que tanto necesitan para continuar con su invaluable labor de conservación.

spot_img

TAMBIÉN PUEDES LEER

Girişi Sabitle Resmi Pin Upwards Casino Web Sitesinde Oynayın Kumarhaneler-pinup

Gerçek Parayla En Iyi Slot Machine Game Makineleri Ve Spor BahisleriContentPınup Casino Tr – Büyük Bonuslar Ve PromosyonlarPin-up...

Pin Up Casino Oyna Türkiye, Pinup’un Sah Web Sitesi

Pin-up Casino Türkiye En İyi Canlı Casino Oyunları Ve Slot MakineleriContentKumarhane Hakkında: "Online Casino Pin Up Türkiye -...

Türkiye’de Pin Up Internet Casino: Anadolu Tutkusunun Oyunla Buluştuğu Yer!

Kayıt Ve Afin De Yatırma Için Pin-up Online Casino BonuslarıContentPin Up Casino Cipsler Ve Detaylı BilgiPin Up Hesap...

Get prepared for sexy chat online

Get prepared for sexy chat onlineWelcome to the wonderful realm of sexy chat online! this exciting brand new...