Imagen: Web/MinAmbiente
Por: Jesús Andrés Imbago Molina
Durante la COP16 en Cali, la ciudadanía podrá disfrutar de una programación cultural diversa, con más de 280 actividades abiertas al público en la denominada Zona Verde.
Ubicada en el Bulevar del Río, este espacio de 350.000 metros cuadrados ofrecerá foros, charlas, presentaciones artísticas y rutas bioculturales, integrando el arte y la cultura en las discusiones sobre biodiversidad y cambio climático.
Imagen: Concejo de Cali
Además, habrá eventos en la Zona Verde extendida, con actividades programadas en lugares icónicos de la ciudad, como la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, el Teatro Municipal y la Universidad Autónoma de Occidente, entre otros.
Estas instituciones colaborarán en exposiciones audiovisuales, obras de teatro y conciertos. Fabio Botero, uno de los organizadores, indicó: “Queremos que la COP16 se convierta en un espacio donde el arte y la cultura se entrelacen con la reflexión sobre la biodiversidad”.
Entre las propuestas destacadas, las rutas bioculturales guiarán a los asistentes por sectores de ladera, Siloé y otras zonas del oriente de Cali, mostrando la riqueza cultural de estos territorios. Las actividades incluyen más de 50 propuestas artísticas del oriente de la ciudad, destacando la creatividad de estos sectores populares.
El Ministerio de Cultura, con el respaldo de Casa Ternario, ha estructurado la programación en franjas temáticas, cada una representada por un animal del Pacífico colombiano.
Por ejemplo, el colibrí rutilante lidera la franja ‘Mucho gusto’, enfocada en la gastronomía local y sostenible, mientras que la ballena jorobada simboliza los conciertos nocturnos en la tarima Farallones.
Este enfoque creativo no solo busca atraer a los asistentes a las actividades, sino también generar conciencia sobre la protección ambiental a través de la cultura.
“Es un gran esfuerzo por involucrar a toda la comunidad en un tema tan importante como el cambio climático”, afirmó Botero, destacando que la COP16, más allá de los debates políticos, ofrece un espacio para el aprendizaje colectivo.
Entre los eventos más esperados, se encuentra el concierto ‘Paz con la naturaleza: un canto por la vida’, que reunirá a artistas de Colombia y Latinoamérica en el estadio Pascual Guerrero el 26 de octubre, prometiendo ser uno de los momentos más vibrantes de esta agenda cultural.
Por último, 11 artistas representarán la diversidad musical de Colombia y Latinoamérica en el estadio Pascual Guerrero, en el concierto ‘Paz con la naturaleza: un canto por la vida’. El sábado 26 de octubre, a partir de las 3:00 p.m.
Es así como se prevé que más de 15.000 personas se reunirán en este estadio para un evento único que promete fusionar música, conciencia ambiental y la cultura de paz.
El acceso será gratuito, aunque los asistentes deberán adquirir su boletería con antelación para garantizar la organización.
Haga clic y consulte la agenda completa: https://www.mincultura.gov.co/especiales/cop-16-colombia/Documents/AGENDA-COP-UNIFICADA.pdf