Organismos de salud de la ciudad están monitoreando los avances de la tuberculosis en la ciudad, puesto que hasta inicios de mayo se habían reportado 241 casos, lo que representa un aumento del 11 % con relación al segundo periodo epidemiológico de 2021.
De ahí que el llamado de las autoridades sanitarias sea a extremar precauciones, porque se trata de una enfermedad altamente infecciosa, dado que la tuberculosis es una dolencia contagiosa mortífera que se transmite por el aire.
Por esta razón, la Secretaría de Salud local se mantiene alerta por el incremento de la infección, organizando jornadas de vacunación con el fin de conservar el bienestar de los habitantes.
José Amú, médico experto en la atención de casos de tuberculosis, informó que esta es una enfermedad causada por una bacteria que afecta, en gran medida, los pulmones y está acompañada de malestar general.
La afección cuenta con diversos síntomas como, por ejemplo: tos con flema, escalofríos, malestar, dolores en el pecho, falta de aire, fiebre, entre otras, que si no se llegan a detectar a tiempo puede ocasionar la muerte.
María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle, precisó que se trata de “una enfermedad muy común, que circula por las galerías de mercado, en el transporte masivo, en las aglomeraciones de personas, y se transmite respiratoriamente; ataca los pulmones, pero tiene tratamiento, es largo, y también tiene cura”.
Como le ocurrió a Yerson Jaír Lozano Jaramillo, quien desde su experiencia contó: “Esa enfermedad es bastante traumática porque si no estás preparado te da una recaída de una y ya no aguantas y de una te mueres. Sin embargo, tomé las cosas con calma y apliqué los tratamientos”.
Aunque Cali evidencia un incremento por contagios de tuberculosis, la situación repercute de forma positiva, ya que permite diagnosticar la enfermedad a tiempo, para llevar a cabo el respectivo tratamiento. Así lo afirmó Lucy del Carmen Luna, secretaria de Salud de Cali.
Desde el Observatorio Regional de Tuberculosis para América Latina se registra a nivel global más de 23.000 personas al año que se diagnostican con la enfermedad. De ellas fallecen al menos 20.000. En contraste, Cali ha manejado de forma óptima este problema de salud, al aplicar los tratamientos médicos mediante las jornadas de vacunación.