Aunque Cali es una ciudad soleada, los constantes cambios de clima en las últimas semanas han generado efectos negativos en los habitantes y han afectado el bienestar de los caleños.
Por ejemplo, esta urbe presentó el pasado Jueves Santo un fuerte vendaval que causó inundaciones, propiciando crecientes, derrumbes, entre otros, afectando la vida de sus habitantes con lluvias fuertes en los días siguientes. En contraste, esta semana, a pesar de ser abril, caracterizado por ‘lluvias mil’, la ola de calor es inusitada en la geografía caleña.
Pese a las fuertes precipitaciones que ha conllevado el fenómeno de la Niña, la metrópoli también ha registrado altas temperaturas donde se evidencian los 39 grados.
Según la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca “entre las 10:00 a. m. y 3:00 p. m., se presentan picos extremos de radiación solar. Acorde con lo anterior, la salud de los caleños se ha visto implicada a causa del cambio abrupto del clima, propiciando afecciones de salud.
Esos extremos propician e incuban, además de zancudos, complicaciones en la salud de los caleños, como lo describen quienes les toca atender los efectos de las variaciones intempestivas sobre la salud.
“El cambio climático es un problema latente debido a las fuertes lluvias, desastres naturales, o la ola de calor. Dichas situaciones afectan la salud, generando alergias, aumento de enfermedades transmitidas por vectores infecciosos (dengue, zika, entre otros), por alimentos o por el agua (cólera)”, afirmó la enfermera Betsi Cortés, quien atiende a la comunidad universitaria de Unicatólica.
“Es importante saber que el cambio climático no afecta solamente la salud física, sino que también se ve afectada la salud mental y la salud comunitaria”, agregó la profesional Cortés.
Frente a los abruptos cambios que soporta Santiago de Cali es necesario poner en práctica las recomendaciones de los especialistas.
“En tiempos de frío usar ropa abrigada, y continuar con el uso de tapabocas. Lavar, tapar y voltear los recipientes o elementos que almacenen agua, para evitar la producción del dengue, zika y otras enfermedades”, anticipó la enfermera. Y en épocas de calor, por ejemplo, prever incluso la posible o eventual descomposición de los alimentos perecederos.
“Lavar y desinfectar frutas y verduras, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño)”, recomendó Cortés.
Así como hay cuidados para los días gélidos, la especialista Sara Vanegas, residente de segundo año de Dermatología de la Universidad del Valle, recomienda que “las personas se mantengan hidratadas y usen constantemente protector solar”, con el fin de cuidar del bienestar de la salud los días en los que se presentan altas temperaturas.
Sin embargo, las autoridades ambientales han aclarado que estas variaciones intempestivas son debido al cambio climático que afecta en general al planeta.
“Aunque aún hay negacionistas del Cambio Climático, más del 90 % de los estudios científicos a nivel mundial dan por hecho que es real y provocado por el hombre. Pero mientras el tema aún es objeto de debate, en el Valle del Cauca ya se vienen aplicando estrategias, entre ellas; negocios verdes, áreas protegidas, valle más valle, entre otras, para que la región se adapte al fenómeno”, comentó, Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.
También, desde la Administración Distrital se invitó a la comunidad a tomar las medidas de prevención y precaución, como mantener limpios los cauces de ríos, canales, lagunas y ciénagas.
Según conocedores del tema, es de vital importancia generar una conciencia colectiva frente al medioambiente, puesto que este fenómeno es originado por acciones diarias de las personas en torno al desconocimiento ambiental.
Pese a que el fenómeno de la Niña continuará, los habitantes deben seguir las recomendaciones establecidas por especialistas y autoridades, con el fin de sobrellevar los abruptos cambios de clima actuales.