Los emprendimientos caleños son un claro ejemplo del positivo resultado que genera la idea de dar pie a la construcción de un nuevo proyecto económico.
Un modelo a seguir es Hirney García, emprendedor con su idea ‘Alejar’, quien se dio a conocer por reciclar y reutilizar componentes de vidrio para convertirlas en lámparas, móviles, vasos y otros accesorios para el hogar. A su vez, contribuyó a la reducción del impacto ambiental que genera el vidrio.
Por casos como el descrito es que en la Sucursal del Cielo hay un auge en emprendimientos. Según el reporte de la Cámara de Comercio de Cali, en 2022 esta capital ocupó el tercer puesto en Colombia y el 13 en las ciudades de América del Sur. En la información se resalta que el rendimiento es superior en tecnología educativa, alimentaria, mercadeo y ventas”.
Además, Cali es la capital de la región Pacifico colombiana, por ser una ciudad estratégica para el movimiento de la economía a través del puerto de Buenaventura, De igual forma, como centro de desarrollo industrial, inversiones y empresas de los departamentos de Caquetá, Huila, Putumayo y dos países como Perú y Ecuador.
Es tanto lo que se ve reflejado el impacto que despliega Cali, que amerita seguir trabajando en su proceso de desarrollo, como lo dejó claro en el programa de radio ‘La Locomotora’ Álex Yamil Caicedo, decano de la facultad de Administración, contabilidad y finanzas de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Unicatólica.
No cabe duda que el emprendimiento ha sido una forma de progreso en la calidad de vida de los caleños, al generar crecimiento para la familia del emprendedor, la ciudad y el país. Así lo confirmó Recon, la ONG sin ánimo de lucro que identifica, inspira, conecta y apoya emprendimientos sociales.
Recon, en su informe sobre el Estado del Emprendimiento Social en Colombia, precisó cómo este renglón beneficia positivamente a comunidades vulnerables, 57,7 % a niños (as) y adolescentes; 27,9 % a adultos mayores; 10,4 % a excombatientes; 15 % a afrodescendientes, raizales y palenqueros.
Es sabido que los emprendimientos surgen desde la voluntad personal o grupal con la idea de abordar un proyecto innovador y sostenible, los cuales ameritan grandes esfuerzos a la hora de impulsarlos.
Esos emprendimientos pueden ser de diversos tipos de servicios y tener en cuenta el público a quien irá dirigido. Además, que aporte en el valor económico, como lo plantea el Gobierno Nacional en el proyecto de ley propuesto: “El apoyo generará grandes oportunidades de empleo y desarrollo social y económico del país”.
Para desarrollar un emprendimiento es importante tener en cuenta que sea sostenible, lo cual implica equidad social, prosperidad económica y no menos importante, calidad ambiental. Estos son algunos aspectos que promueve Unicatólica en sus planes de trabajo.
Para cuando se está planeando emprender, Jaime Martínez, coordinador del área de emprendimiento de Unicatólica, compartió su recomendación a tener en cuenta. “Primero, que quieras hacerlo, pues la idea de iniciar en el mundo del emprendimiento no es fácil, requiere perseverancia, teniendo en cuenta que hay momentos donde se presentan frustraciones que se deben saber manejar”.
Como el coordinador Martínez, los especialistas en emprendimiento sostienen que este aporta al desarrollo social y económico, busca y soluciona problemáticas sociales a través de innovaciones de espíritu empresarial, para satisfacer necesidades de otras personas o comunidades.