Fotografía tomada de: El Tiempo.
Luego de que en 2021 surgiera la iniciativa de derribar el monumento a la Resistencia en el suroriente de Cali, para construir una obra del MIO, y ante los persistentes reclamos a favor de demolerlo, se han alzado voces de académicos y ciudadanos que siguen expresando la importancia de mantener esta obra, debido a la historia y los sentimientos que tiene para los caleños.
María del Pilar Rodríguez, docente e investigadora de la facultad Educación y curadora educativa de Unicatólica, expresó: “Desde una estética de la liberación, estamos entendiendo que estas prácticas son transformadoras, vitales y artes vivas. Las dinámicas sociales generalmente son transformativas”.
Sobre el entorno de la construcción del monumento, Rodríguez aseguró: “Puerto Resistencia realmente es un hito muy importante, donde las personas se expresaron muy espontáneamente en un contexto de movilización social por la dignidad, es un espacio de interculturalidad de una cantidad de sujetos, actores políticos y sociales que convergen en sus necesidades”.
Rodríguez agregó: “Frente a este hecho histórico, se levanta el monumento. Entre los argumentos de producción está la negligencia estatal que, para hacer un tipo de monumento público se demoran muchos años, hay sobrecostos y corrupción. Esto es una recuperación de tierra en donde estaba planeada una ciudad para los autos, demostrando que la movilidad está tremendamente fracturada’’.
Asimismo, la docente mencionó: “La comunidad recupera un espacio vital para desarrollar una asamblea permanente. Por eso es que hablamos de la colaboración, porque no solamente es hacer una cosa estética, sino que también es promover y apoyar la cultura ecológica sostenible, el conocimiento que es fundamental conservar, mantener y preservar”.
Otras personas consideraron que el monumento debe mantenerse para honrar la memoria de los fallecidos y de quienes fueron privadas de la libertad y de la manifestación social. Igualmente, para demostrar que la unión y la resistencia del pueblo colombiano puede más que un gobierno.
Doña Cecilia, conocida en Puerto Resistencia como doña Ceci o Madre de la Resistencia, precisó al respecto: “El monumento simboliza la lucha de resistencia, de unión, de valentía y de esfuerzo. Poder fundar en tan pocos días una escultura tan grande como esta, y sobre todo, dentro del marco que se dio la construcción de esta obra contra la opresión del estado, de lo que se hizo aquí durante la elaboración día y noche’’.
Para la señora Cecilia, la razón de ser de la obra va más allá: “El monumento simboliza la memoria del estallido social, la historia de todo lo que se vivió dentro del marco del paro, la memoria a esos caídos. Es algo que no se puede olvidar, es ese recordatorio de un momento muy importante en la historia de Colombia, porque pues hacía muchos años no pasaba algo así tan grande como lo que se vivió durante el estallido social”.
Al mismo tiempo, la Madre de la Resistencia sostuvo que “la escultura debe permanecer para que se mantenga la memoria viva de esa lucha, no solo de 2021, sino que es esa lucha que se viene dando desde hace muchos años atrás y demostrar que sí podemos. Como digo yo, resistiendo y resistiendo para poder lograr ese cambio en el país que tanto queremos”.
Cabe destacar que los habitantes de este espacio compartieron sus opiniones, en forma libre y espontánea, acerca de la importancia que conlleva la existencia de esta estatua, lo que significa para la comunidad y el avance que reflejó para el país durante y después de las manifestaciones sociales que se produjeron en el año 2021.
Para la sicóloga Carolina Dávila Gómez, fue la respuesta “a la opresión de la clase tradicional de la oligarquía, de la política derechista y fascista opresora. El monumento es importante para la historia no solo de este país, sino de Latinoamérica, porque es la muestra es expresión viva de que la unión hace la fuerza, de que no se necesitan recursos del Estado, de que juntos si nos coordinamos podemos lograrlo”.
Dávila concluyó: “Es un monumento altísimo, fuertísimo y bellísimo, que se hizo 100 % con el trabajo comunitario. Es importante mantener el monumento porque es la lucha del pueblo, es el mensaje a los que no se han levantado, a los que no han resistido, pero que sienten la opresión, de que sí podemos hacerlo es el recordatorio de que en 2021 lo hicimos, es un mensaje de lucha y de esperanza a todos nuestros compatriotas y también a todos los hermanos latinoamericanos”.
Como se recuerda, el Monumento a la Resistencia está ubicado en el sector conocido como ‘Puerto Rellena’ de Santiago de Cali. Surgió en medio del paro nacional y se inauguró el 13 de junio de 2021. Esta escultura adquirió un significado para un amplio sector de los caleños, al punto que el sector fue rebautizado como Puerto Resistencia, para representar lo que en su momento fue un pronunciamiento social.
Durante ese movimiento de 2021, varios protestantes se organizaron para la construcción del monumento y homenajear el momento de resistencia que se presentaba en el país y especialmente en la capital vallecaucana. Según sus inspiradores, esta obra simboliza la mano del dios Maya de la batalla, Buluc Chabtan, empuñando un cartel con la palabra “resiste” y en su estructura están los nombres y rostros de algunas personas fallecidas en las protestas.
Para la construcción de esta escultura se recibieron donaciones de la misma comunidad. Está elaborado con cemento, varillas y columnas de hierro. Tiene 13 metros de altura y, según residentes del sector, representa a la ciudadanía, quien cansada de alguna política del gobierno decidió alzar la voz y hacerse escuchar.